Julio - Diciembre 2020
MX$70.00
Precio final. Más gastos de envío aplicables.
Envío gratuito a los siguientes países: Mostrar más Mostrar menos
Ciudad de México. La estatua de Cristóbal Colón en una glorieta del Paseo de la Reforma fue retirada por el Gobierno de la Ciudad dos días antes del 12 de octubre, fecha en que se conmemora su arribo al continente americano. Supuestamente para darle mantenimiento. Desde hace tiempo, ese mismo día solían congregarse en dicho sitio organizaciones populares para protestar contra el colonialismo y reivindicar a nuestros pueblos originarios. Está presente en la memoria todavía el cuestionamiento a la celebración del V Centenario del llamado “Descubrimiento de América” por la cultura eurocéntrica, en 1992. La indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, entonces candidata al Premio Nobel de la Paz, encabezó en Guatemala los actos de protesta contra las celebraciones oficiales. “Encuentro de dos mundos” fue un título más acertado para denominar tal acontecimiento.
Las palabras de Colón en una carta escrita desde Jamaica en su cuarto viaje por el Caribe, en 1503, son elocuentes: “¡Cosa maravillosa es el oro! Quien tiene oro es dueño y señor de cuanto apetece. Con oro, hasta se hacen entrar las almas en el paraíso”. En su libro Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano nos dice que en su Diario del Descubrimiento, el Almirante del Mar Océano escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces las palabras Dios o Nuestro Señor. Y ante las lindezas encontradas en aquellas playas, el 27 de noviembre de ese año de 1492 profetizó: “Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas...”, en lo cual ciertamente no se equivocó.
El tema de la irrupción del naciente sistema capitalista en la región suscita interés, al ser la base de la estructura económica y la superestructura política y cultural que se desplegará en ella a lo largo de los años. La pobreza de los más, combinada con la riqueza de los menos, ha engendrado sociedades sumamente desiguales y desintegradas, en las que campea la injusticia, la explotación, la violencia, el desencanto, el resentimiento y la desesperanza. “El dominio colonial, por ser total y simplificador, tiende de inmediato a desintegrar de manera espectacular la existencia cultural del pueblo sometido”, escribe el intelectual martiniqués Frantz Fanon en su libro Los condenados de la tierra. Estamos conscientes de ello.
Este proyecto cultural llamado Archipiélago lo gestamos precisamente varios intelectuales latinoamericanos el año de 1992, y entre sus principios estaba el rechazo a la celebración del V Centenario y la lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo, que nos mantenía sometidos al poder omnímodo de las potencias extranjeras y las oligarquías locales, lo cual se manifestaba en la cultura misma de nuestros pueblos. En el Editorial del número 1 de la revista, escribimos: “Nos identifica a los latinoamericanos y caribeños el haber estado sujetos siempre a la colonización y la dependencia, la antigua, la que empezó hace quinientos años, y la moderna, la que se nos impone hoy en día desde los nuevos centros de poder. Pero nos identifica también la rebeldía, la inconformidad con un destino manifiesto diseñado al margen de la voluntad mayoritaria.”
EDITORIAL
Adiós Colón
PENSAMIENTO
De la pandemia a la partenogénesis
Arnoldo Mora Rodríguez (Costa Rica)
Reflexiones ante una tumba
Alejandro Estivill (México)
Venezuela en la encrucijada histórica
Mario Sanoja Obediente / Iraida Vargas-Arenas (Venezuela)
El pensamiento crítico de Juan Bosch en República Dominicana
José Antonio Soto Rodríguez (Cuba)
Crear alternativas al capitalismo
Frei Betto (Brasil)
MEMORIA
San Romero migrante
Hernán Astudillo (Ecuador)
Roberto Fernández Retamar, testimonio, gratitud y homenaje
Marlene Vázquez Pérez (Cuba)
En el centenario de Mario Benedetti
Galo Galarza (Ecuador)
Golpe de estado en Chile, lecciones para la historia
Olmedo Beluche (Panamá)
Amauta de Nuestra América
Cristóbal León Campos (México)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Historia, cultura y pandemias
Gustavo Vega Delgado (Ecuador)
Cosmética digital y el caos natural
José Manuel Silvero Arévalos (Paraguay)
LETRAS
Para qué sirve un escritor
Luis Britto García (Venezuela)
Me llamo José
Marta Aragón R. (México)
Poesía latinoamericana
Alicia Albornoz (Ecuador), Ana Ayala (México),
Rocío Prieto Valdivia (México)
Un arte radical de la lectura
Adolfo Castañón (México)
AUDIOVISUALIDAD
Los estudios sobre cine y literatura: una mirada fronteriza
Lauro Zavala (México)
ARTES ESCÉNICAS
Vislumbres de Mario Benedetti teatral
Vivian Martínez Tabares (Cuba)
MÚSICA
Chico Buarque: un artista comprometido con la lengua y la democracia
Obed Noriega (México)
HUMOR
Ayer y hoy
Salvador Altamirano Cozzi (México)
TRADICIONES
La Teología de la Liberación en Morelos
Mario Casasús (México)
AMERINDIA
Ciudad maya de Copán en Honduras
Germán Carrasco Franco (México)
AFROAMÉRICA
Novelistas caribeños de ayer y hoy
Patrick Chamoiseau (Martinica), Myriam Warner-Vieyra (Guadalupe), Paule Marshall (Barbados)
LATINOAMÉRICA
De La Habana con amor
Rubén López Rodrigué (Colombia)
AMBIENTALIDAD
La ciudad al derecho
Carlos Véjar Pérez-Rubio (México)
Consumo de energéticos y efecto en las ciudades
Gerardo G. Sánchez Ruiz (México)
ARTES PLÁSTICAS
Carmen Parra y las mariposas monarca
Eduardo Matos Moctezuma (México)