Archipiélago 113

Julio - Septiembre 2021

MX$70.00

  • 0.15 kg
  • disponible
  • Tiempo de envío: 8 a 10 días hábiles en el interior de la República Mexicana, en la Ciudad de México, de 3 a 5 días hábiles.1

Hace 12 años, en el 2009, con el título de “Bicentenarios Primer Acto y Bicentenarios Segundo Acto”, conmemoramos en los números 64 y 65 de Archipiélago los primeros gritos de independencia en Nuestra América, llevados a cabo en el Alto Perú ―hoy Bolivia― y Ecuador en 1809. Estos pueblos hermanos fueron los primeros en responder a la llamada de la libertad, después de padecer más de tres siglos el colonialismo español. Desde luego teníamos presente que unos años antes, en 1804, Haití había sido el primero en lograr su independencia, al liberarse de la metrópoli francesa luego de una cruenta lucha encabezada por François Dominique Toussaint-Louverture y Jean Jacques Dessalines. El pueblo afroamericano de esta colonia caribeña, alguna vez la más rica de estas latitudes y hoy la más pobre, puso el ejemplo al romper de tajo las cadenas de la esclavitud. (En esta edición de la revista publicamos un interesante artículo del escritor haitiano Glodel Mezilas sobre dicho tema, titulado “La negritud”.) Teníamos presente también los múltiples levantamientos e insurrecciones de nuestros pueblos originarios y los esclavos africanos contra el yugo español acontecidos a lo largo de esos siglos, encabezados por líderes como Jacinto Canek, de los mayas; Túpac Amaru y Túpac Katari, de los incas; y Yanga, de los cimarrones veracruzanos de México, por citar sólo unos nombres.

Bicentenarios. Hoy, en 2021, conmemoramos los doscientos años de la consumación de las independencias de Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México en 1821. Es muy significativo recordar que en la lucha por liberarse del colonialismo europeo nuestros pueblos se consideraron siempre como una sola nación, “la nación americana”, que en el contexto de la guerra de independencia se convirtió en un rasgo fundamental de identidad. Las proclamas de los próceres, como el cura Miguel Hidalgo en México, terminaban generalmente con el grito de “¡Viva la América! Simón Bolívar lo reiterará en 1815 en la Carta de Jamaica: “Para nosotros la Patria es la América”. En la proclama de la Junta Tuitiva de La Paz, lanzada el 22 de julio de 1809 por el movimiento revolucionario independentista encabezado por Pedro Domingo Murillo, destacan los términos “americanos”, “patria”, “unidad” e “injusticia social”. Había en ello, además de un gesto de rebeldía y rechazo al dominio colonial, un sentimiento de unidad y solidaridad producto de los 300 años de pertenencia al imperio español de ultramar, que se expresaba con tintes toponímicos subversivos. Es interesante por eso reconocer la constitución formal en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ―la CELAC―, organismo creado precisamente para avanzar en el desarrollo y la integración política, económica, social y cultural de nuestros pueblos, cuya presidencia pro tempore recae actualmente en el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Esta organización multinacional es una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), instrumento de Estados Unidos y sus acólitos oligárquicos latinoamericanos y caribeños con sede en Washington D.C., creada en 1948 para mantener el control de nuestras naciones. La Doctrina Monroe estaba subyacente.

En esta edición 113 de Archipiélago publicamos un ensayo de Nils Castro titulado justamente “La unidad latinoamericana a doscientos años de la independencia”, en el que nuestro colaborador panameño desglosa las diversas y complejas etapas que ha tenido que sortear la región a lo largo de este período de su historia. Convencido de que los países subdesarrollados pueden derrotar al neocolonialismo neoliberal, afirma que “en el corto plazo, pasada la Covid‑19, aún faltará enfrentar las formas que tomará la crisis económica que ya nos atacaba desde antes de la pandemia, y que ésta aceleró y agravó”. Este tema lo analiza también críticamente el sociólogo mexicano Antonio Cruz Coutiño en el artículo que le publicamos en esta edición, titulado “Para una teoría general de la crisis planetaria y de la humanidad”, en el cual destaca algunos de los fenómenos principales que constituyen dicha crisis, como son el resquebrajamiento del sistema económico-social dominante ―el capitalismo―, el calentamiento global, la sobrepoblación, la densidad demográfica de las grandes ciudades y sus áreas conurbadas, el hacinamiento, la pobreza, la violencia y la desigualdad social. Todo ello es una amenaza universal, concluye.


EDITORIAL

Bicentenarios

PENSAMIENTO

La unidad latinoamericana a doscientos años de la independencia

Nils Castro (Panamá)

Para una teoría general de la crisis planetaria y de la humanidad

Antonio Cruz Coutiño (México)

Democracia y distopías en tiempos de conspiraciones

Eloy Fisher (Panamá)

MEMORIA

Carabobo, Bolívar y el bolívar

Luis Britto García (Venezuela)

La Revolución Cubana, la crisis y la rearticulación del consenso

Jorge Hernández Martínez (Cuba)

Costa Rica: Mario Oliva, su legado

Arnoldo Mora Rodríguez (Costa Rica)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Arsénico en agua: ¿un problema? El caso de la comarca lagunera

Iliana Abigail Noriega Valenzuela (México)

LETRAS

Creer en el poder del conocimiento y de los libros

Estela Morales Campos y Carlos Véjar Lacave in memoriam (México)

Rescate de voces americanas: el lunfardo y los mexicanismos

José Manuel González Freire (España)
y Eva Sotelo (Argentina)

Emilia

Jesús Fuentes (México)

La nave de Asimov

Leo Lobos (Chile)

AUDIOVISUALIDAD

Cine y comunidad: dos proyectos cinematográficos

Clara Patricia Muñoz Quintero (México)

 

ARTES ESCÉNICAS

50 años de Yuyachkani: memoria, historia, artivismo y espacio público

Vivian Martínez Tabares (Cuba)

MÚSICA

Anatomía de la orquesta

Samuel Máynez Champion (México)

TRADICIONES

Ciudad Juárez y sus museos

Walter Schaefer T. (México)

AFROAMÉRICA

La negritud

Glodel Mezilas (Haití)

AMERINDIA

Reservas indígenas de Costa Rica

HUMOR

La placa

Salvador Altamirano Cozzi (México)

LATINOAMÉRICA

Sumisión y control de migrantes y extranjeros

Rafael Carralero (Cuba)

AMBIENTALIDAD

La arquitectura moderna y los signos de los centros históricos

Víctor Hugo Ruiz Ortiz (México)

ARTES PLÁSTICAS

Del buril y la punta seca en el Archivo de Asombro Cotidiano

María Elba Torres Muñoz (Puerto Rico)