Archipiélago 116

Abril - Junio 2022

MX$80.00

  • 0.15 kg
  • disponible
  • Tiempo de envío: 8 a 10 días hábiles en el interior de la República Mexicana, en la Ciudad de México, de 3 a 5 días hábiles.1

Sabemos que la especie humana surgió del ambiente natural del planeta tierra, en el que se ha desarrollado a lo largo del tiempo. La naturaleza constituye la base del bienestar y de la existencia humana. La biodiversidad es el término con el que se hace referencia actualmente a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de millones de años de evolución y de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende asimismo la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas de cada especie, lo cual permite la combinación de múltiples formas de vida, cuyas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida. Sin embargo…

Es un hecho que la urbanización acelerada (más del 70% de la población mundial habita en ciudades), la agricultura y la ganadería industrializada, la tala de bosques y la consecuente deforestación, los herbicidas nocivos y las semillas transgénicas, así como las emisiones de CO2, entre otras acciones, atentan contra la biodiversidad. El calentamiento global, la desertización y la contaminación de océanos y ríos, son una realidad. El creciente mercado consumista genera gran cantidad de residuos que en su mayor parte se convierten en basura, la cual conlleva contaminación ambiental y la extinción de muchas especies. Entre otras cosas. No cabe duda, los dueños del dinero siguen imponiendo sus designios. Ellos son los responsables en primera instancia de la crisis ambiental que agobia al mundo entero. La sociedad de consumo se impone cada día. Tengo, luego existo. Los valores del espíritu y la cultura son en cambio relegados cotidianamente.

En Archipiélago estamos conscientes del problema, que ya hemos tratado en ediciones anteriores. Las lecciones al respecto son obvias. Un ejemplo que permanece en la memoria es la frustrada cumbre ambiental de Copenhague realizada en 2009, en la que Estados Unidos y sus socios más conspicuos trataron de imponer una visión maniquea de la realidad mundial, negándose a cualquier acuerdo vinculante que los obligara a reducir sus emisiones de bióxido de carbono. Algunas voces de Nuestra América, como Bolivia, Cuba y Venezuela, se alzaron en la capital danesa para defender la justicia climática y los derechos de la Madre Tierra, la Pachamama de los pueblos quechuas del Tahuantinsuyo, la Coatlicue de los mexicas de Mesoamérica. Pero todo fue en vano.

“América Latina y el Caribe deben reaccionar con particular sagacidad ante la avaricia de los países poderosos que actúan por la vía legal cuando no por la intimidación y la fuerza, para acaparar los recursos energéticos mundiales”, nos dicen los diplomáticos mexicanos Maximiliano Reyes Zúñiga y Martín Alonso Borrego Llorente en su artículo Litio en América Latina, que publicamos en esta edición de Archipiélago. El litio es un factor clave en la llamada transición energética e industrial, por lo que a este metal se le denomina actualmente el “oro blanco”. Según datos de la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL), la región, específicamente Bolivia, Argentina, Chile y México, concentra más del 60 por ciento de las reservas mundiales.

El arquitecto y arqueólogo mexicano Víctor Hugo Ruiz nos dice por su parte en su artículo, titulado Mitla: memoria, arquitectura, identidad: “El concepto biodiversidad es muy reciente, pero no así las prácticas de uso por parte de nuestros ancestros y sus descendientes. La convivencia de la biodiversidad regional ha hecho que esas comunidades probaran, desecharan o desarrollaran el uso de plantas, insectos y animales como alimento, medicina, vestimenta, limpieza corporal o vivienda. Por ello, es importante el reconocimiento de los pueblos descendientes de Mesoamérica como parte central de la conservación y desarrollo a nivel nacional, aquilatando la añeja experiencia como operadores de los ecosistemas para frenar el deterioro social, cultural y ambiental en los procesos de globalización, tal como se presentan en la actualidad.”

Es largo y difícil el camino a la utopía. Alcanzar ese estado de bienestar para todos, de convivencia armónica con el entorno natural, de paz, justicia, equidad y solidaridad social, sigue siendo el reto del ser humano de nuestro tiempo, como lo ha sido para el de todos los tiempos. Martí sostiene en Nuestra América, texto fechado en 1891: “No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza”. En Archipiélago estamos conscientes de ello.

Para terminar, queremos rendir homenaje a dos queridos amigos que colaboraron con este proyecto cultural desde los primeros tiempos y han partido recientemente, ambos académicos distinguidos de la UNAM: el historiador de arte mexicano Eduardo Báez Macías y el filósofo guatemalteco José Luis Balcárcel, miembro incluso de nuestro Concepto Editorial. Su memoria estará siempre con nosotros.


EDITORIAL

Naturaleza y cultura

PENSAMIENTO

Litio en América Latina

Maximiliano Reyes Zúñiga y
Martín Alonso Borrego Llorente (México)

Nuestra América: tormenta y esperanza

Cristóbal León Campos (México)

El nacionalismo cultural del pensador cubano Jorge Mañach

José Antonio Soto Rodríguez (Cuba)

MEMORIA

El legado histórico del 4F

Adán Chávez Frías (Venezuela)

Diplomáticas mexicanas

Patricia Galeana (México)

Pablo González Casanova: centésimo aniversario

Ricardo Pozas Horcasitas (México)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Pandemia de viruela de 1775-1782 en América. Caso villa de Colima

Cecilia Salazar (México)

LETRAS

Alejo Carpentier y Marguerite Yourcenar:
¿tangencias casuales?

Marlene Vázquez Pérez (Cuba)

Laurine Rousselet y Bernard Noël. Caminar hacia Artaud

Véronique Bergen (Francia) (Traducción Fátima Rodríguez)

El tigre de piedra

Carlos María Romero Sosa (Argentina)

Poetas en marcha y la poesía de resistencia en Puerto Rico

Luis Torres (Puerto Rico)

Poemas de Aliria ilustrados

Aliria Morales Balcázar (México)

 

 

AUDIOVISUALIDAD

El ICAIC: cine como persuasión

Patricia Muñoz (México)

ARTES ESCÉNICAS

Joséphine Baker. De París a La Habana

Juliet Barclay (Gran Bretaña)

MÚSICA

Sonar Las Joyas

José Rodríguez Macías (México)

HUMOR

Tan vieja y tan tonta…

Alberto Morales Ajubel (Cuba)

TRADICIONES

Sidney Poitier: al maestro con cariño

Luis Eduardo Cortés Riera (Venezuela)

Una saeta entre las estrellas de Capri

Ernesto Lucero (Argentina)

AMERINDIA

Novelistas caribeños de ayer y hoy

Emma Monplaisir (Martinica), Cola Debrot (Bonaire), John Hearne (Jamaica), Phyllis Shand Allfrey (Dominica)

AFROAMÉRICA

Un violinista afrocubano en Venezuela: 1876

José Marcial Ramos Guedez (Venezuela)

LATINOAMÉRICA

La VI Conferencia Panamericana bajo la sombra de Sandino

Gustavo Robreño Dolz (Cuba)

AMBIENTALIDAD

Mitla: memoria, arquitectura, identidad

Víctor Hugo Ruiz Ortiz (México)

ARTES PLÁSTICAS

Luis Aguilar. Escultura en Comitán

Juan Carlos Gómez Aranda (México)